Alzheimer

Una guía para aprender sobre los cuidados y la enfermedad del Alzheimer.

Primero ¿qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es una de las enfermedades catalogada como demencia y es una enfermedad progresiva la cual tiene tres etapas.

  1. Etapa pre-clínica temprana sin síntomas.
  2. Un leve deterioro cognitivo.
  3. Cómo última etapa está la demencia.

Esta enfermedad en etapa temprana no se diagnóstica debido a que físicamente no hay síntomas, pero ya se están produciendo cambios tóxicos en el cerebro y comienza una década antes de que aparezca la enfermedad.

Posteriormente, en la etapa de deterioro cognitivo leve, se pueden evidenciar problemas para mantener una conversación, acá se ve comprometido el hipocampo que es la parte del cerebro donde se generan los recuerdos.

En la medida que mueren más neuronas, se van afectando otras partes del cerebro afectando el tejido cerebral el cuál se ha reducido significativamente.

¿Qué causa el Alzheimer?

cerebro borrado

Hasta el día de hoy no se ha podido determinar cuál o cuáles son las causas de esta enfermedad; pero lo que si se sabe es que cuándo se presentan casos de Alzheimer en inicio temprano se debe a una mutación genética.

Cuando el paciente es mayor de 60 años se sabe que la enfermedad lleva presente durante décadas generando cambios en el cerebro, y estos se deben según la ciencia a la combinación de factores ambientales, de estilo de vida y genéticos.

Posibles factores.

  • El primer riesgo y el más conocido es la edad.
  • Factores genéticos. Aún se estudia se la genética tiene un peso relevante en el Alzheimer.
  • Se está investigando si la educación, la dieta y el medio ambiente influyen o desencadenan la enfermedad.
  • Los accidentes cerebro vasculares, la presión arterial alta, el colesterol, o la enfermedad cardíaca pueden aumentar los riesgos de la aparición del Alzheimer.

Posibles síntomas del Alzheimer.

imagen del cerebro antes y después del alzheimer

A continuación te señalamos los síntomas más comunes de esta enfermedad:

  • Tener pérdida de la memoria, esta obstaculiza la vida diaria, es decir, la persona puede perderse en lugares que son familiares para él, o tiende a hacer las mismas preguntas.
  • Tiene problemas para manejar el dinero, como contarlo o dar cambio.
  • A la persona se le dificulta completar tareas sencillas en el hogar.
  • Pérdida o disminución del juicio.
  • Se le pierden las cosas y no es capaz de hacer un recorrido para tratar de encontrarlas.
  • Cambios en el estado de ánimo.

Ahora si usted o alguien que conoce, tiene alguno de los síntomas, no quiere decir que tenga Alzheimer, lo mejor es consultar con su médico para que sea remitido a neurología.

Tratamiento.

El tratamiento médico puede mejorar la calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad de Alzheimer y la de sus cuidadores. Actualmente no existe una cura conocida para esta enfermedad.

El tratamiento consta básicamente de tres cosas:

  • Ayudar al paciente a mantener su función mental.
  • Manejar los síntomas conductuales.
  • Retrasar los síntomas de la enfermedad.

Apoyo de familiares y amigos.

Esta es una enfermedad que por lo general es atendida en casa, junto con la familia; donde de manera voluntaria se ofrece un ser querido o una amigo para brindar la atención requerida.

El Alzheimer en el hogar es una tarea difícil y puede volverse agobiante; ya que en la medida que la enfermedad avanza, va a demandar cuidados más intensivos.

Síndrome del cuidador.

Las personas que se desempañan como cuidadores principales se ven afectadas por este trastorno el cuál se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico.

El cuidador tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación puntual) en una lucha diaria contra la enfermedad, y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.

Deja una respuesta